Entre los días 25 al 28 de Octubre de 2021, se desarrollaron las jornadas Aprender Ciencia para Construir Con-Ciencia. Esta instancia a cargo del equipo ARPA Ciencias Naturales, se enmarcó en las múltiples actividades desarrolladas a nivel nacional bajo la celebración del mes de las ciencias. Durante esta semana, se realizaron diferentes actividades a cargo de reconocidos(as) investigadores(as) y divulgadores(as) de las ciencias naturales.
Dentro de las actividades desarrolladas durante estas jornadas destaca el conversatorio inaugural La importancia de resolver problemas en Ciencias Naturales, instancia en la cual, Johanna Camacho, Claudia Vergara y Patricio Felmer compartieron importantes ideas respecto a la implementación de problemas de ciencias naturales en el aula. Durante el segundo día de las jornadas se realizó un espacio dirigido directamente a la familia a través del cuento titulado Cuando migra un mancapollo, que contó con la participación de Pamela Rojas y Francisco Salgado.
Posteriormente durante la misma jornada, el destacado investigador Mario Chiong nos presentó la Charla ¿Por qué es importante aprender ciencias?, donde entregó importantes aportes a la educación desde la neurociencia. Durante nuestra tercera jornada, nos acompañó la astrónoma de Planetario Chile, Constanza Yovaniniz, junto a su charla Mitos y verdades sobre la astronomía en la cual el público pudo abordar curiosidades relacionadas a esta temática. Otra importante charla en el contexto de las jornadas fue Conectando con la naturaleza a través de iniciativas y herramientas de la ciencia ciudadana por Juan Esteban Salazar, quien nos invitó a participar en distintas instancias de ciencia ciudadana que están al alcance de cualquier persona y que pueden ser incluidas en la enseñanza en el aula. Durante la última jornada, se llevó a cabo un taller de resolución de problemas de ciencias naturales a cargo de los integrantes de la Iniciativa ARPA Carmen Luz Sepúlveda y Marco Araya. Finalmente, el destacado investigador Juan Cristóbal Castro-Alonso, nos deleitó con la charla de cierre Desafíos para las clases online, presenciales e híbridas desde la sicología educativa, instancia donde compartió importantes sugerencias para la construcción de material multimedia basadas en evidencias relacionadas con la teoría de la carga cognitiva.
Para Carmen Luz Sepúlveda, Coordinadora del área de Ciencias Naturales, "estas son instancias valiosas para acercar a Académicos, Docentes, estudiantes de pedagogía, estudiantes del sistema escolar y por supuesto a las familias, ya que como iniciativa es importante poder hacer ciencias con todos quienes están involucrados en el quehacer educativo. A su vez, estas actividades nos dieron la oportunidad de unir el Desarrollo Profesional Docente con la Divulgación Científica, con un espacio de compartir experiencias y trabajar colaborativamente. Dichas jornadas, realizadas de manera virtual, fueron transmitidas a través de las plataformas virtuales de la iniciativa ARPA.
Marco Araya, miembro del equipo de ARPA Ciencias Naturales destaca que Los participantes de estas jornadas tuvieron la posibilidad de compartir con estos investigadores de una manera bastante interesante y cordial. A su vez, habilitamos un espacio entretenido a través del muro de la curiosidad, en la cual se iban incluyendo las preguntas de nuestra audiencia para que pudieran ser contestadas por los invitados de una forma más lúdica y acorde a las presentaciones virtuales.
Con el fin de brindar el acceso a aquellos que no pudieron estar presentes durante las jornadas, se desarrollo un libro de síntesis para rescatar las principales ideas. Este libro de síntesis de las jornadas se encontrará habilitado de manera digital a través de la página de ARPA para que tanto académicos y profesores como público general pueda revivir estos momentos. También es importante destacar que cada resumen contará con un código QR, el cual les dirigirá al video de la presentación por si quieren revivir esta instancia señaló Ignacio Fuentes, miembro del equipo de ARPA Ciencias Naturales. El libro se encuentra disponible a través de la página de ARPA para su descarga gratuita. Les invitamos a compartirlo y revivir estas jornadas.